top of page

Estudiando en pandemia

FINAL DE EVALUACIÓN - GESTIÓN DE PLATAFORMAS

Alumnos: 

Godinez Vicente, Alejandro

Huamanlazo Cordova, Dionicio

Marca Arias, Fernando

Flores Lucano, Álvaro

Agosto 2021

Introducción

La pandemia ha afectado de manera significativa diversos ámbitos por los que pasa un estudiante. Asimismo, este contexto mundial ha sacado a relucir ciertas dificultades anímicas por las que pasan algunas personas que estudian y trabajan de manera simultánea. Por ello, nos hemos visto en la necesidad de realizar este trabajo transmedia, con el fin de dar a conocer diversos aspectos acerca de los problemas que muchos estudiantes pasan debido a la llegada de la COVID - 19.

Así, nos hemos visto en la obligación de mapear factores cambiantes como: 1) procesos de cambio (de la presencialidad a la virtualidad). 2) Deserción universitaria. 3)Trabajo y estudio. 4) Cambios en el espacio físico y el espacio virtual. 5) Rendimiento académico. 6) Ansiedad, agobio y estrés (salud mental).

El proyecto "Estudiando en Pandemia" se trata de un Documental Web donde se narran variadas experiencias de estudiantes y docentes universitarios respecto a las clases virtuales en medio de la pandemia. En estos relatos, los entrevistados nos dan su testimonio y nos cuentan cómo les ha afectado este abrupto proceso de adaptación de las clases presenciales a las clases virtuales en un contexto nada agradable para todos nosotros. 

Para el desarrollo de este documental se ha hecho uso de la narrativa no lineal y de material audiovisual. Además, Youtube ha servido de plataforma interactiva del documental web: https://www.youtube.com/channel/UCGGNp0o72msTK0Zu5VVucXw
 

Objetivos

- Dar a conocer las limitaciones y ventajas existentes por las que pasan estudiantes de educación secundaria y estudiantes universitarios durante un contexto de virtualidad por la pandemia de la COVID - 19.

-Visibilizar y dar cuenta de las diferentes formas en que la educación virtual en medio de la pandemia ha impactado en la vida de los estudiantes y docentes universitarios.

-Valorar las distintas formas en que los estudiantes y docentes universitarios lograron hacer frente a las diversas dificultades que supuso este proceso de adaptación de la presencialidad a la virtualidad

- Exponer las necesidades que tienen los estudiantes escolares y universitarios en el ámbito de las relaciones virtuales.

Metodología

La metodología utilizada para la gestación de este proyecto ha sido, en primer lugar, la revisión de base teórica que aclare el panorama general acerca del impacto que ha supuesto tanto la pandemia como las clases virtuales en la vida académica, laboral y familiar. Posterior a ello, se realizaron estudios de un enfoque cualitativo. Por ello, se realizaron entrevistas de profundidad a estudiantes y docentes. De esta manera, logramos obtener una aproximación muy cercana a sus experiencias y la forma cómo supieron adaptarse, y en consecuencia, enfrentar este cambio de la presencialidad a la virtualidad. Asimismo, se realizaron entrevistas a expertos en Educación, Psicología y Economía para profundizar tanto en el aspecto económico como psicológico en cuanto a los efectos de las clases virtuales en medio de la pandemia.

Según Denzin y Lincoln (2005, p. 643, citado por Vargas, 2012) la entrevista se estipula como “una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”. Como técnica de recolección de datos, la cual está fuertemente influenciada por las características personales del entrevistador. Por ello, en este trabajo de investigación, nos hemos enfocado en realizar las preguntas más adecuadas de manera que el entrevistado responda todo lo que ha experimentado con respecto a los tópicos ya mencionados anteriormente.

 

Asimismo, según Claudia Troncoso y Antonio Amaya, en una guía realizada para la recolección de datos (2016):

“La entrevista se debe realizar en un ambiente de diálogo, aceptación y empatía, lo cual es interesante para el sujeto de estudio y también para el investigador, pues es un momento no solo de conversación, sino de intercambio de vivencias, conocimientos, sensaciones, creencias y pensamientos de la persona entrevistada (Troncoso, C., Amaya, A. 2016)”.

 

Esta cita es una demostración del trabajo que hemos realizado en este proyecto, pues lo que se busca en todo momento es entablar una conversación con estudiantes escolares y universitarios en el que se evidencie su forma de pensar y las sensaciones que les produce ser parte de un nuevo modelo de enseñanza debido al contexto mundial.

Asimismo, nos hemos valido de diversas herramientas para desarrollar nuestra página web. Las herramientas usadas fueron Wix, Youtube, Soundcloud e Instagram.

Desarrollo del trabajo

Fatiga de las clases virtuales

La fatiga de las clases virtuales se ha agravado en los estudiantes escolares y universitarios. Esto debido a que se extienden los tiempos para sostener actividades desde la virtualidad, y se acorta el tiempo que anteriormente se usaba presencialmente. Los alumnos comentan que se han acostumbrado a interactuar con profesores y compañeros en un salón de clases, mientras que la virtualidad supone un encierro de sí mismo, lo cual genera distracción y ansiedad. Asimismo, la fatiga por las clases virtuales se ve interrumpida por los factores de distracción que existen en el hogar (tareas en casa, distracciones familiares, cercanía de espacios para descansar, etc).

Por otro lado, las clases presenciales marcaban diferencias en cuanto al entendimiento de los estudiantes, puesto que la participación suponía un intercambio directo, el estudiante era un actor activo en la clases, pues, incluso, el profesor podía percibir gestos que denotan que el individuo está entendiendo lo que se dice. Sin embargo, por medio de la virtualidad, los profesores han observado que estos factores han disminuido, y los alumnos se han convertido en agentes pasivos de la clase.

La virtualidad ha traído consigo que ya no exista el contacto visual que existía antes entre alumnos y profesores, sino que también ha obligado al estudiante a pasar mucho más tiempo al frente de una pantalla (laptop, computadora, celular, tablet, etc.), lo cual resulta más agotador. La carga cognitiva suponía que en la presencialidad el alumno mueva la cabeza o asiente de alguna manera que está entendiendo lo que el profesor dice; en la virtualidad ha hecho que el alumno encienda su micro o active su cámara para aceptar que está decodificando lo que se dice en la clase. De hecho, esto supone una carga de estrés y un cansancio adicional para el alumnado.

Rendimiento académico en clases virtuales

El rendimiento académico en clases virtuales ha cambiado de forma significativa, esto debido a factores como: distracciones, alta carga de estrés, trastornos emocionales, entre otros. Uno de los aspectos más importantes que antes no se han mencionado son las brechas de conectividad existentes. De acuerdo con Venturini (2020) y Bielschowsky y Torres (2028), las brechas digitales están asociadas a factores como conectividad, dispositivos, apropiación de tecnología, precariedad de viviendas y costos del servicio. Estos autores hablan acerca de la concepción y la importancia que se le deben dar a la educación y tecnología.

Por ello, muchos de los estudiantes han mencionado que no sienten el mismo desempeño dentro del colegio o la universidad durante el periodo de pandemia mundial en el que nos encontramos.

Es un hecho que las clases virtuales no disponen de los cánones de enseñanza impuestos de manera presencial. Por ello, el mismo rendimiento académico ha cambiado, y en algunos casos, ha afectado de manera significativa el desempeño en clases. Sin embargo, también existe un número considerable de personas que consideran beneficioso el hecho de realizar sus estudios desde el hogar, ya que consideran que el hecho de estar al frente de una pantalla facilita los gastos en movilidad.

Necesidad de trabajar por parte de los estudiantes

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) realizada el año 2015, existen 763,000 jóvenes entre 15 y 24 años que sí trabajan y estudian, de la cual 54% son hombres y 46% son mujeres. Esto se debe a la necesidad que tienen muchas personas que se encuentran en formación académica. Prueba de esto es que, según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), el 90,3% de estos jóvenes laboran en condiciones informales. Así lo menciona un bachiller de Contabilidad y Finanzas, quién expone el beneficio que significa para las empresas brindar este tipo de empleos.

La informalidad laboral es un factor preponderante en estudiantes universitarios. Así lo menciona un especialista en la materia, puesto que para las empresas es más fácil captar empleados que no requieran el pago de planilla que deben realizar siendo formales. Asimismo, esto sucede por la falta de conocimiento que tienen algunos empresarios, pues llevar a la formalidad una empresa también significa que tendrá beneficios importantes.

Por otro lado, los estudiantes buscan algo próximo y práctico, ya que al estar formándose académicamente, no pueden obtener un cargo mayor, ya que no se dan las oportunidades que ellos esperan. Sin embargo, estudiar y trabajar en pandemia trae consigo muchas desventajas, pues debido a esto, muchos estudiantes bajan su rendimiento académico de manera considerable. Y algunos de ellos sufren trastornos emocionales por realizar ambas actividades simultáneamente. Algunos aún no han logrado adaptarse a las nuevas exigencias que supone trabajar y estudiar desde un ordenador. Ellos mencionan que la carga de estrés es mayor, y que las relaciones sociales han cambiado de una forma desfavorable, ya que es más adecuado entablar acercamientos interpersonales. Ellos esperan poder insertarse de manera progresiva a sus centros de estudio y trabajo.

Salud mental

La llegada de la pandemia al Perú reveló la frágil salud mental de muchas personas en la sociedad producto de la incertidumbre que significó enfrentarse a esta nueva enfermedad que trajo consigo desempleo, fallecimientos y encierro dentro de los hogares.

Posteriormente, la abrupta inserción de las clases virtuales sólo terminó agravando el aspecto emocional, especialmente,  de docentes y estudiantes quienes buscaron la manera de poder salir adelante en medio de muchas dificultades económicas y tecnológicas para lograr adaptarse a la educación virtual en un contexto nada agradable para nadie. 

[...] para garantizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo aun y con todas las adversidades es necesario que antes de esperar trabajos, prácticas y participaciones excelentes en clases se les enseñe a los alumnos a gestionar sus emociones” (Hernádez, 2020, p. 57).

De alguna manera, el aspecto psicológico quedó en segundo plano durante gran parte del año 2020, el cual se vio reflejado, principalmente, en las situaciones de estrés y depresión protagonizadas por los mismos estudiantes y docentes. El estrés de tener nuestra agenda llena con varias actividades por creer ciegamente que teníamos más tiempo libre porque todo era virtual hasta el hecho de trabajar y estudiar al frente de una misma pantalla. O la depresión al no poder lograr lidiar con la educación a distancia y con el impacto que significó este nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es en este contexto de las clases virtuales en medio de la pandemia donde el apoyo familiar fue bastante importante para poder sobrellevar este proceso de cambio de la presencialidad a la virtualidad. Sin embargo, hubo casos donde el entorno familiar solo terminó agravando el aspecto psicológico de muchos de nosotros con conflictos y peleas. “Los sistemas familiares que ya estaban dañados previamente, siendo más psicoemocionalmente vulnerables, ante la situación de enfrentarse a la pandemia tienen más riesgo de presentar mayores dificultades psicológicas y de ajuste” (Lacomba et al, p. 67).

Conclusiones

- En el contexto actual de la pandemia, las clases virtuales o mejor expresadas como "clases de emergencia" por su abrupta inserción a mediados del año pasado (2020) significó un gran desafío para docentes y estudiantes en cuanto a la rápida capacitación en el uso de plataformas virtuales como Zoom, Meet, Classroom, entre otros. Si bien en un inicio, las clases virtuales significaron para muchos de nosotros mayor tiempo libre para otras actividades, ahorro en pasajes para ir hasta la Universidad, entre otros aparentes beneficios. Tiempo después, nos fuimos dando cuenta de algunos perjuicios que trajo consigo la educación a distancia en medio de la pandemia. Entre estos destaca el estrés y el cansancio producido por el estudio y el trabajo al frente de una misma pantalla, la falta de interacción face to face entre los mismos estudiantes, y entre los estudiantes y el docente, los recurrentes problemas con los servicios de luz e internet, etc.

- Estudiar y trabajar en la pandemia se ha convertido en una oportunidad para organizarse de cierta manera. Sin embargo, los estudiantes esperan insertarse de manera presencial a estas actividades, puesto que han experimentado diversos trastornos psicosociales. De la misma manera, la virtualidad ha afectado de manera significativa el rendimiento académico de los alumnos.

- Esta situación visibilizó aún más las brechas económicas y tecnológicas presentes en el Perú por lo que no todos pudieron adaptarse a la educación virtual en tiempos de pandemia trayendo como consecuencia la deserción de muchos estudiantes y la pérdida laboral de muchos docentes.

- Pasar mucho tiempo al frente de una pantalla ha traído una mayor carga de estrés, los alumnos no han podido concentrarse de la misma manera que lo hacían con las clases presenciales y el cansancio se ha incrementado.

Bibliografía y fuentes consultadas

bottom of page